No es posible lograr el desarrollo de un pueblo si no se actúa de forma planificada. La planificación es fundamental para establecer el conjunto de medios que serán empleados en el logro de los objetivos. Los gobiernos locales que actúan sin un plan de gobierno debidamente estructurado, ejecutan ciertas obras básicamente clientelares o con fines meramente electorales, sin perseguir el desarrollo de los pueblos.
Pero el plan de gobierno local no es producto del pensamiento individual de una persona, dicho plan debe contar con la diversidad del pensamiento que integra la población, es decir, para diseñar el plan, hay que llevar el debate a los barrios, a los vecinos, organizaciones sociales, instituciones públicas, trabajadores y artesanos de diversa índole, personas de todas las edades (niños, jóvenes, adultos), deportistas…, corresponde fomentar un debate ampliamente democrático, incluyente y no discriminatorio.
Con los aportes obtenidos en el debate abierto, tendrá que conformarse mesas de trabajo integradas por gente que participó en ese primer momento. Dichas mesas además contarán con el apoyo de técnicos en el área correspondiente, así, la mesa de vialidad contará con un experto en esa rama de trabajo. Las mesas se conforman por ámbito de trabajo como por ejemplo: desarrollo económico, agua potable, áreas verdes, seguridad… Las mesas tienen por finalidad sistematizar los aportes recogidos en el debate abierto, incorporando criterios técnicos que permitan priorizar las acciones a ejecutar.
Concluido el trabajo de las mesas se contará con el segundo borrador del plan de gobierno local que será puesto en conocimiento de la población para su enriquecimiento. Esta vez la socialización es dirigida porque parte de un borrador que se presentará como proyecto a la población que tendrá la oportunidad de verificar cómo sus aportes fueron tomados en cuenta, y establecer las prioridades de trabajo de acuerdo a los criterios técnicos, económicos y probablemente jurídicos (de acuerdo a las competencias).
Concluida la socialización del borrador la mesa realizará las correcciones pertinentes y presentará el producto de sus acuerdos para integrar el plan de gobierno local. Integrado el plan, deberá volver a la comunidad a través de su publicación por diferentes medios, debiendo encontrarse accesible todo el tiempo para que la ciudadanía se convierta en veedor del trabajo ejecutado por sus representantes.
Entonces el plan de gobierno local es producto de la participación democrática de la población, cuenta con criterios técnicos que determinan su pertinencia y factibilidad, y está a conocimiento de todos para contribuir y vigilar su cumplimiento.
movimiento MINGA
Deja una respuesta